Noticias

No me dejan ver a mi hijo sin sentencia: guía legal y soluciones

Si te encuentras en la difícil situación de que no te dejan ver a tu hijo sin sentencia, es esencial que comprendas tus derechos y las opciones legales disponibles. Este tipo de conflicto es común tras una separación o divorcio, y la falta de una sentencia judicial que regule el régimen de visitas puede generar incertidumbre tanto para ti como para tu hijo.

¿Es un delito no entregar a los hijos? La respuesta depende de las circunstancias, pero es importante entender que existen recursos legales para asegurar que puedas ejercer tu derecho a ver a tu hijo, incluso sin sentencia previa. 

Además, es común preguntarse: ¿puede un padre negarse a ver a su hijo? En muchos casos, la ley española establece que los progenitores tienen derechos y responsabilidades que deben ser respetados.

En Lawyerlex, exploramos qué puedes hacer si te enfrentas a esta situación, lo que dice la ley al respecto, y cómo actuar para garantizar que tus derechos sean protegidos, así como los de tu hijo.

¿Necesitas Asesoramiento Legal en derecho de Familia?

Si necesitas orientación legal en temas de custodia, régimen de visitas o situaciones familiares complejas, nuestro equipo especializado en derecho de familia puede ayudarte.

Contacta con tu abogado de familia

¿Tengo derecho a ver a mi hijo sin sentencia?

El derecho de los padres a relacionarse con sus hijos

En España, el artículo 160 del Código Civil establece que los progenitores tienen el derecho irrenunciable de relación con sus hijos, independientemente de si existe una sentencia judicial que regule el régimen de visitas. Este derecho no puede ser modificado por ninguna de las partes sin justificación legal, y ambos progenitores tienen el derecho de convivir con el menor, a menos que un juez dicte lo contrario.

Aunque la falta de sentencia puede generar incertidumbre, no elimina el derecho del progenitor a ver a su hijo. La ley protege este derecho, pero es fundamental actuar rápidamente para garantizar que se cumpla.

Derechos de los progenitores según el Código Civil

DerechoDescripción
Patria potestadAmbos progenitores ejercen de manera conjunta la patria potestad sobre el hijo.
Derecho de relaciónAmbos padres tienen derecho a relacionarse con el hijo, salvo que exista sentencia judicial que lo restrinja.
Obligación de convivenciaLos progenitores deben velar por el bienestar del hijo, facilitando su relación con el otro progenitor.

¿Qué hacer si no hay sentencia? Pasos recomendados

Buscar un acuerdo amistoso

Aunque las tensiones puedan ser altas, la primera acción que deberías considerar es intentar llegar a un acuerdo con el otro progenitor. La mediación familiar o una conversación directa podría ser suficiente para resolver el problema. 

Sin embargo, si este enfoque no tiene éxito, no dudes en recurrir a la vía legal.

Consultar con un abogado especializado en derecho de familia

En cuanto el conflicto persista, es esencial contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho familiar. Ellos podrán ayudarte a entender mejor la situación y a tomar las acciones legales correctas para proteger tus derechos y los de tu hijo.

Solicitar medidas provisionales ante el tribunal

Si la situación no mejora, presenta una demanda de medidas provisionales. Esto permitirá que el juez establezca un régimen de visitas temporal que debe ser respetado por ambos progenitores hasta que se dicte una sentencia definitiva. 

Las medidas provisionales son cruciales para que se respete el derecho de relación con el menor.

¿Es delito impedir ver al hijo sin sentencia?

El hecho de que no exista una sentencia no significa que se pueda impedir el contacto entre el padre y el hijo sin consecuencias legales. Aunque la obstaculización no constituye automáticamente un delito penal, sí puede derivar en implicaciones graves.

Delitos de desobediencia y secuestro parental

En caso de que ya exista una sentencia que regule el régimen de visitas y se incumpla, el progenitor que impide las visitas podría enfrentarse a un delito de desobediencia (Art. 556 del Código Penal). En este caso, las consecuencias podrían ser de tipo penal.

En caso de que no haya sentencia, el hecho de impedir el contacto puede considerarse un delito de sustracción parental (Art. 225 bis del Código Penal), especialmente si el progenitor custodio impide el contacto de manera sistemática sin justificación.

¿Necesitas Asesoramiento Legal en derecho de Familia?

Si necesitas orientación legal en temas de custodia, régimen de visitas o situaciones familiares complejas, nuestro equipo especializado en derecho de familia puede ayudarte.

Contacta con tu abogado de familia

¿Puede un padre negarse a ver a su hijo?

Sí, pero no es lo aconsejable ni está exento de consecuencias. El régimen de visitas también se considera una obligación parental. Negarse de forma reiterada, sin causa justificada (por ejemplo, enfermedad), puede influir negativamente en un futuro proceso judicial.

El juez podría interpretar esta actitud como desinterés por el menor, y eso puede afectar decisiones sobre custodia o atribución del tiempo con los hijos. Además, impacta emocionalmente en el niño.

En definitiva: no es delito, pero sí es irresponsable y legalmente arriesgado.

¿Y si la situación se agrava? Riesgo penal

La negativa constante del progenitor a permitir las visitas puede resultar en una agravación de la situación. Si la obstaculización continúa, podrían aplicarse consecuencias penales como el delito de secuestro parental. Este delito es castigado con penas de prisión de entre 2 y 4 años, dependiendo de la gravedad de la situación.

Además, la obstaculización del derecho de convivencia puede ser considerada un delito de desobediencia, lo que aumenta el riesgo de sanciones penales para el progenitor que impide el contacto sin justificación.

Consecuencias legales de no permitir ver a los hijos

AcciónConsecuencia legal
Impedir las visitas tras sentenciaDelito de desobediencia (art. 556 del Código Penal).
Impedir las visitas sin sentenciaPosible delito de secuestro parental (art. 225 bis del Código Penal).
Sustracción parentalPenas de prisión de 2 a 4 años.

¿Es delito no entregar a los hijos si no hay sentencia?

Una duda frecuente entre progenitores separados es si la negativa a entregar al menor puede considerarse delito cuando aún no existe una sentencia judicial. La respuesta no es absoluta y depende de las circunstancias legales del caso.

En principio, no se considera delito penal impedir el contacto con el otro progenitor si no existe una resolución judicial previa que regule la custodia o el régimen de visitas. No hay desobediencia posible sin una orden judicial firme. Sin embargo, esto no significa que dicha conducta esté exenta de consecuencias legales, especialmente si se vulnera el derecho del menor a mantener una relación con ambos progenitores.

Ausencia de sentencia judicial

En ausencia de una sentencia, el progenitor que no tiene al menor consigo no puede exigir el cumplimiento forzoso de un régimen de visitas, porque este no ha sido establecido. No obstante, puede iniciar un procedimiento judicial para regular la situación. Si se acredita una negativa reiterada a permitir el contacto, puede justificarse la solicitud de medidas cautelares e incluso iniciar acciones por la vía civil.

Casos en los que puede existir delito

En determinadas situaciones, el impedimento del contacto con el menor puede constituir un delito de sustracción parental, regulado en el artículo 225 bis del Código Penal. Esto ocurre, por ejemplo, cuando un progenitor cambia el domicilio del menor sin consentimiento o retiene al niño de forma prolongada e injustificada, con intención de romper el vínculo con el otro progenitor.

Recomendaciones si no me dejan ver a mi hijo sin sentencia

Si no te dejan ver a tu hijo sin sentencia, es vital actuar rápidamente para garantizar tus derechos y evitar complicaciones legales. Aquí te dejamos algunas recomendaciones clave:

  • Actúa con rapidez: No dejes pasar el tiempo, ya que cuanto más tarde en tomar medidas, más difícil será la resolución.
  • Guarda pruebas: Mantén un registro de tus intentos por contactar con tu hijo (mensajes, correos, testigos), lo que será útil en cualquier procedimiento judicial.
  • Consulta con un abogado: Es importante contar con el apoyo de un abogado especializado en derecho familiar que pueda ayudarte a gestionar la situación.

Noticias relacionadas