Noticias

Tribunal médico e incapacidad por hernia discal: lo que debes saber

Cada año, miles de trabajadores se enfrentan a una situación complicada: acudir al tribunal médico por una hernia discal para valorar si tienen derecho a una incapacidad permanente. 

El dolor crónico, las limitaciones físicas y la incertidumbre sobre el futuro laboral hacen que este proceso sea especialmente delicado. En Lawyerlex te explicamos cómo funciona, qué factores se tienen en cuenta y en qué casos es posible acceder a una pensión por incapacidad.

¿Necesitas Asesoramiento Legal en derecho de Familia?

Si necesitas orientación legal en temas de custodia, régimen de visitas o situaciones familiares complejas, nuestro equipo especializado en derecho de familia puede ayudarte.

Contacta con tu abogado de derecho sanitario

¿Qué es el tribunal médico y cómo evalúa una hernia discal?

No todas las dolencias de columna tienen la misma consideración. Una hernia discal se produce cuando el núcleo del disco intervertebral se desplaza y comprime los nervios cercanos. En cambio, las protusiones discales son un estadio previo, en el que el disco se deforma pero aún no llega a romperse. En este tipo de casos contar con un abogado de derecho sanitario marca la diferencia.

Cuando hablamos de protusiones discales en L4-L5 y L5-S1, nos referimos a una de las zonas más afectadas de la columna lumbar. Estas lesiones pueden limitar seriamente la capacidad de trabajar, sobre todo en empleos que requieren esfuerzo físico, largas horas de pie o movimientos repetitivos. En este contexto, surge una pregunta frecuente: ¿se puede solicitar una paga por protusiones discales? La respuesta depende de la gravedad de los síntomas y del impacto en la vida laboral del trabajador. Si el dolor es incapacitante y los tratamientos no resultan efectivos, sí es posible acceder a una prestación.

Hernia discal, protusiones y sus consecuencias laborales

Uno de los puntos centrales cuando se produce una separación con hijos es decidir quién se hará cargo de su cuidado diario. Aquí conviene diferenciar dos conceptos clave:

  • Patria potestad: es el conjunto de derechos y deberes que los progenitores tienen sobre sus hijos menores. Incluye decisiones importantes sobre educación, salud o residencia. Por regla general, la patria potestad se mantiene compartida, salvo en casos excepcionales.

  • Custodia: hace referencia al día a día con los hijos, es decir, quién convive habitualmente con ellos.

En España, los jueces valoran siempre el interés superior del menor. Esto implica que la custodia puede ser:

  • Compartida, donde los hijos conviven con ambos progenitores en tiempos equilibrados. Es una modalidad cada vez más frecuente, siempre que se den las condiciones adecuadas.

  • Exclusiva, atribuida a uno de los progenitores, con un régimen de visitas para el otro.

El tipo de custodia dependerá de factores como la edad de los hijos, la disponibilidad horaria de los padres, la cercanía de los domicilios y la relación previa con los menores.

¿Se puede obtener una incapacidad permanente por hernia discal?

La Seguridad Social contempla distintos grados de incapacidad permanente, que pueden reconocerse en casos de hernia discal:

  • Incapacidad permanente parcial: cuando las secuelas limitan, pero no impiden, la realización del trabajo.

  • Incapacidad permanente total: si el trabajador no puede desempeñar su profesión habitual, aunque sí otras actividades.

  • Incapacidad permanente absoluta: si las limitaciones impiden cualquier tipo de empleo.

  • Gran invalidez: cuando se requiere ayuda de otra persona para las tareas básicas.

La cirugía de columna también puede influir en la valoración. Un ejemplo es la artrodesis lumbar L4-L5-S1, una operación para fijar vértebras que suele dejar limitaciones importantes. En muchos casos, los trabajadores que se someten a este procedimiento no pueden volver a realizar esfuerzos físicos, lo que aumenta las posibilidades de que el tribunal médico reconozca una incapacidad.

¿Necesitas Asesoramiento Legal en derecho de Familia?

Si necesitas orientación legal en temas de custodia, régimen de visitas o situaciones familiares complejas, nuestro equipo especializado en derecho de familia puede ayudarte.

Contacta con tu abogado experto en derecho sanitario

Requisitos y pasos para solicitar la incapacidad

Solicitar una incapacidad por hernia discal requiere seguir un proceso administrativo que puede ser largo y complejo. Los pasos principales son:

  1. Presentar la solicitud en el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).

  2. Aportar informes médicos que detallen el diagnóstico, los tratamientos recibidos y la evolución clínica.

  3. Acudir a la citación del tribunal médico, donde se evaluará al trabajador de forma presencial.

  4. Esperar la resolución, que puede ser favorable, denegatoria o incluir un grado distinto al solicitado.

Es fundamental acudir con un expediente bien documentado. Cuanto más claros sean los informes médicos sobre las limitaciones físicas, mayores serán las posibilidades de éxito.

Diferencia entre baja laboral e incapacidad permanente por hernia discal

Es muy común que los trabajadores confundan la baja médica con la incapacidad permanente, cuando en realidad son figuras distintas dentro de la Seguridad Social.

La baja laboral por hernia discal (también llamada incapacidad temporal) se concede cuando el trabajador no puede desempeñar su empleo de manera puntual, mientras recibe tratamiento médico o espera una recuperación. Su duración máxima habitual es de 12 meses, prorrogables hasta 18 en determinados casos.

Por el contrario, la incapacidad permanente por hernia discal se reconoce cuando, pese a los tratamientos, las secuelas persisten y limitan de forma definitiva la capacidad de trabajar. En este escenario, el tribunal médico puede otorgar una pensión, que variará en función del grado reconocido (parcial, total, absoluta o gran invalidez).

En resumen: la baja es temporal y busca la recuperación del trabajador, mientras que la incapacidad permanente es una prestación económica que compensa la pérdida de capacidad laboral cuando no existe expectativa de mejoría.

Derechos del trabajador frente al tribunal médico

El trabajador que se enfrenta a un tribunal médico debe conocer sus derechos básicos:

  • Ser evaluado con imparcialidad y rigor médico.

  • Presentar toda la documentación que considere necesaria.

  • Recibir una notificación motivada de la resolución.

  • Recurrir en caso de desacuerdo con la decisión.

Si el tribunal médico deniega la incapacidad, es posible presentar una reclamación previa y, en última instancia, acudir a la vía judicial. Muchos casos se ganan en los tribunales gracias a la intervención de peritos médicos y abogados especializados.

La importancia del asesoramiento legal especializado

Aunque es posible solicitar la incapacidad por cuenta propia, la experiencia demuestra que contar con asesoramiento jurídico especializado marca la diferencia. Un abogado experto en derecho laboral puede:

  • Revisar la viabilidad del caso antes de iniciar el procedimiento.

  • Preparar la documentación de forma estratégica.

  • Representar al trabajador en caso de recurso o juicio.

Afrontar solo un proceso tan complejo puede reducir las probabilidades de éxito. En cambio, hacerlo acompañado de profesionales aumenta las opciones de conseguir la prestación que corresponde por derecho.

Noticias relacionadas